CC propone el 10 de septiembre como Día Canario de las Migraciones

Coalición Canaria, a través de su diputado regional  en el Parlamento David de la Hoz,  ha instado la presentación de una Proposición No de Ley para que el 10 de septiembre sea declarado de manera oficial el Día Canario de las Migraciones.

 

La elección de esa fecha se motiva en que en esa fecha del año 1919 más de 400 canarios murieron en las costas estadounidenses cuando intentaban emigrar hasta la isla de Cuba. Se trata de la conocida como «tragedia del  Valbanera».  Todos los grupos parlamentarios, según informa CC, han apoyado esta propuesta que se presentará en el pleno de la Cámara la próxima semana.

A través esta PNL se propone que se honre a los fallecidos en  aquella tragedia al mismo tiempo que se honre la memoria de todas las personas migrantes que mueren en su trayecto. La Proposición también plantea la creación del Premio Valbanera para galardonar a las personas o instituciones con importante recorrido en el estudio de los fenómenos migratorios y en la defensa de las personas migrantes.

 

Esta es la exposición de motivos de esta PNL:

La Historia de la humanidad es la Historia de las migraciones. Desde el comienzo de nuestra especie, los seres humanos han abandonado el lugar en que nacieron tratando de encontrar una existencia mejor. Solamente en el año 2020, 281 millones de personas emprendieron un proyecto migratorio internacional. Las migraciones seguirán ocurriendo mientras la especie humana habite la Tierra. Estamos obligados a convivir con este fenómeno, extraer las muchas consecuencias positivas que encierran, atemperando los efectos negativos que también provocan en ocasiones.

 

El mismo arranque de nuestra existencia como pueblo tiene lugar cuando pueblos de origen amazigh arriban a nuestras costas, echando raíces para siempre. A partir de ahí, Canarias ha sido el destino de pueblos de origen muy diverso, conformando la sociedad canaria actual. También, como es bien sabido, el pueblo canario ha tenido que emigrar en muchas etapas de su Historia. Contribuimos al poblamiento del continente americano y participamos en el nacimiento de las nuevas repúblicas. La huella canaria en América es tan profunda que la Historia de aquel continente no se podría explicar sin la aportación de tantos canarios ilustres y anónimos. No dejamos de emigrar al vecino continente africano, a las costas saharauis, a asentarnos y prosperar económicamente, a convivir en paz. En la actualidad, decenas de miles de jóvenes de las islas buscan en el continente europeo un futuro laboral que en su tierra se les niega. Son la nueva emigración canaria, muy cualificada y relevante en numerosos ámbitos. Les debemos el recuerdo constante en una tierra que no se puede permitir el lujo de expulsar a quienes con tanto sacrificios criamos y educamos.

 

También desde la Unión Europea llegan comunidades muy numerosas que adquieren mucho protagonismo en nuestra vida colectiva: casi 135.000 comunitarios residían en nuestras islas en el año 2020. Regresan nuestros emigrantes acompañados de sus descendientes nacidos fuera de Canarias a reencontrarse con su tierra. Y, especialmente, conocemos de primera mano el drama humano que supone la inmigración irregular que llega a nuestras costas (20.700 personas en 2021), huyendo del hambre, la guerra, las enfermedades, el cambio climático,… o a veces naufraga en el mar sin poder llegar a su destino. En paralelo, el mismo presidente y diferentes grupos de esta cámara hemos planteado en diversos foros la necesidad de abordar el reto demográfico que vive Canarias ante su superpoblación, que puede generar graves problemas de reparto equitativo de recursos, de cobertura de los servicios públicos, en una economía que no puede crecer hasta el infinito, en un territorio tan limitado.

 

Los canarios y las canarias hemos vivido la experiencia migratoria en muchas ocasiones como un elemento enriquecedor para nuestro pueblo porque también es ésa parte de su esencia. Nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra forma de ser… está impregnada de elementos que hemos sabido incorporar a nuestro día a día. Hemos convivido desde siempre con el hecho migratorio y todas nuestras historias familiares, en mayor o menor medida, están marcadas por el mismo. La geografía de muchos países (Venezuela, Cuba, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, etc.) está sembrada de hogares, casas, clubes,… donde nuestros emigrantes inculcan a sus descendientes el amor a la tierra. Sin embargo, también sabemos lo que es la cara trágica de la emigración.

 

El 10 de septiembre de 1919 el vapor Valbanera se hundió cerca de las costas de Florida. Perecieron en él más de cuatrocientos canarios: gente joven que había atendido la llamada del trabajo en Cuba, buscando un porvenir mejor que el que dejaban atrás. Este suceso marcó hondamente a las islas. Afortunadamente, no hemos vuelto a vivir una tragedia humana de tal calibre pero entendemos que debemos recordarla en el afán de que no vuelva a repetirse en ningún lugar del planeta. Conocer nuestra Historia debe servir para, entre otras cosas, formar una ciudadanía más consciente de los problemas actuales. Saber de dónde venimos debe ayudarnos a interpretar hacia dónde queremos ir.

 

Por este motivo, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a:

 

  1. Que de aquí en adelante, el 10 de septiembre sea declarado de manera oficial Día Canario de las Migraciones y se adopten las siguientes medidas:

 

  1. Lanzar una campaña oficial que cada año resalte los valores positivos de las migraciones, fomentando los valores de acogida, empatía, solidaridad y cooperación, dirigida a toda la sociedad canaria y, especialmente, a los centros educativos de todos los niveles.
  2. Promover que todas las instituciones canarias realicen actos inspirados en dichos valores, adaptándolos a su realidad concreta.
  3. Proponer que todas las entidades canarias en el exterior hagan suyo este día y lo celebren convenientemente.
  4. Impulsar en la sociedad canaria el debate acerca de la cuestión migratoria, como un hecho permanente y no sólo del pasado, porque también hoy los canarios y las canarias siguen emigrando.
  5. Honrar convenientemente, desde el recuerdo a los canarios fallecidos en el Valbanera, a todos los seres humanos que pierden la vida trágicamente durante su proyecto migratorio.
  6. Conceder el Premio Valbanera a aquellas personas, instituciones públicas o privadas, que se hayan significado especialmente en el estudio de los fenómenos migratorios y/o la defensa de las personas migrantes de cualquier nacionalidad.

 

 

 

La Cámara ha solicitado también al Ejecutivo que promueva que las instituciones canarias también convoquen actos fundamentados en estos valores, pero adaptándose a la realidad de su territorio.