Mayo acoge el Encuentro Universitario Iberoamericano con la participación de la Universidad Fernando Pessoa Canarias


La Universidad Fernando Pessoa Canarias destaca entre las universidades de toda Iberoamérica que participan en esta cita que tendrá lugar entre el 11 y el 13 de mayo de manera telemática
Universidades, organismos e instituciones gubernamentales, en el ámbito de
Iberoamérica y Europa, están impulsando diversas iniciativas en torno a la cultura
como una de las grandes estrategias para contribuir a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Especialmente, se busca la protección del patrimonio cultural y
natural, su uso sostenible, teniendo como centro a las personas y las comunidades,
como una de las más valiosas respuestas que podemos formular a través del
conocimiento, de compartir métodos y conceptos, de la cooperación.
La necesidad de superar el encierro provocado por la COVID-19, condujo a un
uso intenso de las tecnologías de la información y la comunicación, dando lugar a
seminarios, talleres, encuentros, que mostraron a un gran número de personas
involucradas en el ámbito universitario y el patrimonio cultural. A través de esas
acciones, se mostraron la fortaleza y capacidades, así como los retos y camino por
andar de las universidades, buscando sumar propuestas en línea con el ODS17 que
anima a la creación de alianzas para la consecución de los fines previstos.
Instancias como la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales
(IEIC), la Fundación EU-LAC, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre muchas otras, implementaron una
intensa agenda de reuniones y concertaciones, entre 2018 y 2021, en torno a los
retos de la cultura y su papel en el desarrollo de los pueblos. Además de la
normatividad que cada país tiene en torno a la protección del patrimonio, todos
cuentan con el valioso referente de las convenciones, cartas, acuerdos y
recomendaciones internacionales, que dan a ese patrimonio una visibilidad de gran
significado.
Al mismo tiempo, las universidades convocaron a reuniones locales,
nacionales e internacionales, atendiendo a las necesidades de conservación y
protección del patrimonio cultural y natural, iniciando valiosos procesos de
acercamiento entre sí y con las distintas comunidades que son portadoras de los
derechos de ese patrimonio.
Destaca en ese amplio marco de acciones, la I Reunión de trabajo
interinstitucional “Programa de cooperación a través de itinerarios y Rutas Culturales
Euro-Iberoamericanas: Promoción, capacitación, investigación y trabajo en red”,
realizada en el monasterio de Yuste, Extremadura, España, el 23 de septiembre de
2021 donde se plantearon acciones de colaboración entre ambas regiones.
Fue relevante esta reunión por la confluencia de organismos internacionales
con trayectoria y experiencia en la cooperación, así como universidades que, desde
diversos ámbitos y horizontes de acción, desarrollan actividades de docencia,
investigación, extensión y difusión de las múltiples expresiones del patrimonio
cultural y natural.
De acuerdo con las profundas transformaciones producidas desde mediados
del siglo XX hasta la actualidad, las Casas de Estudio del mundo han ido ajustando
sus perspectivas para responder a los retos que se han ido presentando en cada país.
En esa línea, el Encuentro Universitario Iberoamericano sobre Patrimonio
Cultural y Natural busca ser un espacio para compartir las experiencias universitarias,
los retos, los resultados obtenidos en sus iniciativas y, desde luego, su diálogo con
las comunidades culturales de otras regiones del mundo, en uno de los temas
cruciales del mundo contemporáneo: el desarrollo sostenible.
Se busca promover entre las universidades iberoamericanas, y con otras universidades
del mundo, el análisis e intercambio de experiencias sobre el Patrimonio Cultural y
Natural, que impulse su protección y uso sostenible a través de la implementación
de las tareas sustantivas de las casas de estudio, en el marco de la cooperación y
esfuerzos compartidos que contribuyan a la búsqueda de soluciones de los retos y
necesidades del presente.
Esta cita está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, cuerpos académicos, directivos, gestores y administrativos, así como organismos, instituciones y comunidades vinculados, o interesados con el Patrimonio Cultural y Natural del ámbito
iberoamericano, y las que de otras regiones deseen colaborar con esta iniciativa.
Se entregará constancia, por un total de 14 h, a los participantes que atiendan
a dos conferencias y tres mesas temáticas. Puede incrementarse el número de horas
con la asistencia a una conferencia (una hora) o una o más mesas temáticas (tres
horas y media de promedio en cada mesa).
Quienes sigan todas las etapas del Encuentro –bienvenida, tres conferencias,
seis mesas temáticas, mesa plenaria y clausura–, recibirán una constancia por un total
de 30 h.